Aktiva

Por nuestra experiencia la pregunta del título se transforma en una afirmación o “verdad revelada” en muchas organizaciones para los sectores de Mantenimiento y Operaciones.

Cuando preguntamos sobre las causas que validarían esta afirmación nos encontramos que, luego de indagar un poco, a esa conclusión se llega más por “intuición” que por motivos técnicos. En general tanto el personal de Mantenimiento como el de Operaciones coinciden en que si el equipo es crítico debemos estar “encima de él” todo el tiempo posible para asegurarnos de tener la máxima disponibilidad deseada.

Antes de continuar aquí cabe el primer comentario. En general, si es que se tiene claro el concepto de Equipo o Activo Crítico, no se tiene tanto conocimiento sobre el significado del grado de Riesgo (para la operación o seguridad) que pueda tener el mismo. Es decir se desconoce o se deja de lado el concepto probabilístico de aparición de las fallas. Es así como muchas veces descubren que un equipo de alta criticidad puede que no necesariamente sea de alto riesgo para la operación porque la probabilidad de que falle es baja y viceversa.

Volviendo al tema sobre la cantidad y frecuencia del mantenimiento a realizar,  cuando los responsables de mantenimiento aprenden, comprenden e internalizan que toda tarea de mantenimiento debe cumplir dos condiciones: ser técnicamente factible y debe “merecer la pena”, es cuando descubren que “la verdad revelada” de “más critico significa más mantenimiento y más frecuente” no es necesariamente cierta (en general en la mayoría de los casos, no es cierta).

Qué significa que una tarea merezca la pena? Una tarea merece la pena cuando resuelve las consecuencias y riesgos de las fallas que pretendemos evitar. Evidentemente para poder responder esta pregunta, necesariamente necesitamos poder evaluar  cuáles son las consecuencias de las fallas, es por eso que en el segundo párrafo comento la importancia de saber evaluar consecuencias y riesgos.

Qué significa que una tarea sea técnicamente factible? Una tarea es técnicamente factible si es físicamente posible su ejecución en función de las característica o comportamiento de las fallas  

Evidentemente toda esta disquisición parte de la premisa que si queremos asegurar la disponibilidad de equipos críticos y/o riesgosos lo que queremos es poder adelantarnos a las fallas de los mismos o dicho en otros términos, ser proactivos a las fallas.

El mantenimiento reconoce tres tipos básicos de mantenimiento proactivo: Reacondicionamiento y Sustitución Cíclica (Mantenimiento Preventivo) y Mantenimiento a Condición (Mantenimiento Predictivo)

Nota: Dejaremos para otro articulo la disquisición de si el mantenimiento Detectivo o Búsqueda de Fallas es proactivo (evita la falla múltiple) o no (busco elementos que ya fallaron) 

Resumidamente, en el mantenimiento Preventivo la frecuencia de las tareas esta dada por la “vida” del elemento que estemos analizando y en el caso del mantenimiento Predictivo por el intervalo PF (tiempo que va desde que el elemento da alguna señal de que va a falla-falla potencial- hasta que falla)

Tanto la vida de un elemento como el intervalo PF son características inherentes de los elementos de un Activo, en el contexto en que están funcionando. Es decir que sus valores dependen de las características físicas y de funcionamiento y operación en el medio en el que se encuentran.

Entonces, si esto es así, es decir que la frecuencia es una característica física-operativa  del Activo, donde interviene la criticidad para justificar que un Activo más critico requiere de mantenimiento más frecuente que uno que no lo es…..

La respuesta es una sola: EN NINGUN LADO LA CRITICIDAD INTERVIENE PARA DEFINIR LA FRECUENCIA DE MANTENIMIENTO DE UN ACTIVO.

Una vez escuché a un colega decir una frase que me quedó grabada : “los activos son tontos, ellos no saben si están en un proceso critico o no, ellos se comportan en función de sus características físicas inherentes y comportamiento en el contexto en el cual están operando”

Pero entonces donde interviene la criticidad? La criticidad intervendrá para definir si una tareas proactiva que debería realizarse con una frecuencia determinada (técnicamente factible) merece la pena ser realizada (porque resuelve la consecuencia que estoy pretendiendo evitar. Esa debe ser la secuencia de razonamiento para definir una tarea que mantenimiento que sea costo-eficaz.

Por lo dicho ahora podemos confirmar que la afirmación del título no es necesariamente correcta. UN ACTIVO MAS CRITICO O RIESGOSO NO NECESARIAMENTE REQUIERE MAS O MAS FRECUENTE MANTENIMIENTO.