
Introducción
A diferencia de la industria en general, donde las fallas se presentan dentro de un contexto operativo definido por circunstancias conocidas y razonablemente estables, en la industria naval el contexto es muy variable, sujeto a diferentes condiciones (amarre, fondeo, navegación abierta, severidad de misión, combate, ubicación geográfica, etc.). Por otro lado, mientras que la mayoría de las empresas buscan un resultado con beneficio económico, en las Fuerzas Armadas el objetivo es el cumplimiento de la misión.
A la hora del análisis y definición de las estrategias de mantenimiento, estas diferencias deben ser consideradas. Es así, que para la aplicación del proceso RCM (Mantenimiento centrado en Confiabilidad) en las Fuerzas Armadas, debe considerarse un análisis en particular denominado “RCM Físico”, para analizar las fallas que se puede presentar en la estructura del buque. Como en el RCM tradicional, un análisis exitoso implica el desarrollo de una secuencia de pasos específicos. El Análisis Físico de RCM se aplica a Sistemas Estructurales en Navíos.
Estructuras Significativas y Elementos de Significación Estructural
Para comenzar, primero deben identificarse las Estructuras Significativas que son aquellas estructuras que contribuyen a la resistencia de los refuerzos del casco y soportan las fuerzas impuestas que producen los movimientos. Estas deben aparecer claramente definidas en el contexto operacional desarrollado al comienzo del Análisis.
Para cada área de Estructura Significativa es necesario seleccionar los Elementos de Significación Estructural (ESE) en las localizaciones apropiadas.
Un ESE es un lugar que puede incluir varios elementos estructurales, la estructura significativa completa o zonas específicas de estructura significativa que son más vulnerables a los modos de falla considerados, y de esta forma pueden presentar los primeros signos de falla potencial.
Para un régimen de inspecciones eficiente es importante focalizar los ESEs seleccionados y considerar examinar solamente las áreas que con mayor probabilidad presentarán características de falla, bien debidos a daños por fatiga, deterioro ambiental o daños accidentales. En la siguiente figura se muestran los ESEs típicos de un mamparo estanco.

Análisis de Modos de Falla
Para el Análisis RCM físico, los modos de dalla siempre pertenecen a una de las tres siguientes categorías:
- daños debido a Fatiga (DF)
- daños debido al deterioro del ambiente (DE)
- daños accidentales (DA)
Daños debidos a la Fatiga (DF)
Los modos de falla asociados a la fatiga son aquellos causados por la aplicación cíclica de esfuerzos de tensión. Dos factores importantes son el tiempo de exposición y la propagación. Ambos componentes pueden variar no sólo con el tipo de material, sino también con la forma, tamaño, el proceso de fabricación utilizado y el método mediante el que se aplica la carga.
Daños debido al deterioro del medio ambiente (DE)
Estos modos de falla ocurren cuando el material de la estructura es atacado y debilitado por la exposición al ambiente. Se evalúan contra un amplio rango de amenazas y niveles de exposición ya que, debido a la incertidumbre del medio.
Daños accidentales (DA)
Los modos de falla accidentales son de carácter aleatorio y debe aceptarse que son más probables bajo ciertas condiciones. En el contexto operativo se deben registrar todas las posibles variabilidades de situaciones.
Este tipo de modos de falla son importantes porque pueden acelerar el deterioro de los procesos anteriores (fatiga o ambiental).
Para evitar las consecuencias de este tipo de modos de falla, se deben programar inspecciones y realizar monitoreos que permitan identificar los daños accidentales atribuibles a incidentes no comunicados que pueden requerir acciones correctivas para restablecer las condiciones estructurales de diseño.
